El Primer Trimestre de Embarazo

ecografia y embarazada

Durante el primer trimestre del embarazo es cuando se dan el mayor número de cambios y dolencias.

Esto no debe preocuparnos, ya que es un proceso natural mediante el cual el cuerpo se preparar para albergar a una nueva vida.

Además, ninguno de los síntomas que se pueden sentir afectan al desarrollo del bebé. Estos deben quedar siempre en un segundo plano. A menos que sean graves y debamos buscar atención médica para más información.

La evolución del bebé

Durante este primer trimestre se produce el inicio del desarrollo del feto. Es una etapa muy importante, sobre todo para las madres primerizas.

Saber en qué estado de evolución se encuentra el bebé no solo nos ayudará a conocer y disfrutar de las primeras semanas. Sino a asegurarnos de que todo el proceso sucede de forma natural.

Desarrollo durante las primeras cuatro semanas de embarazo

Las dos primeras semanas desde la fecundación no se consideran semanas de embarazo como tal.

La concepción ocurre durante el final de la segunda semana, cuando se interrumpe el periodo menstrual.

Por ello, será en la tercera semana cuando el cigoto se desplace hasta la trompa de Falopio y de ahí hacia el útero.

Aquí, el cigoto pasará por un proceso de división hasta dar lo que se conocer como mórula. Tras esto, y ya durante la cuarta semana, se realiza el proceso de implantación dando como resultado al embrión.

Este crea una capa externa que se conoce como placenta por la que el bebé podrá alimentarse durante todo el periodo de embarazo.

Desde la quinta semana hasta la novena

Es durante la quinta semana que se produce el primer aumento de los niveles hormonales que producen como resultado la interrupción del periodo menstrual.

A este hecho se le conoce como el primer signo de embarazo. La placenta aumentará debido al crecimiento del embrión, mostrando ya la capa externa de piel y la aparición de los sistemas nerviosos centrales.

Desde la décima semana hasta la última semana de embarazo

En estas semanas comienzan a crearse los órganos del bebé, incluyendo el aparato reproductor y las extremidades.

Un dato curioso es que, aunque la cabeza del bebé es grande, no se ha terminado de formar el mentón.

El bebé flexionará los codos y tanto las manos como los pies dejan de estar palmeados para crear los dedos. También se podrá ver de forma más clara el cordón umbilical.

Es importante saber que, aunque la cabeza tenga un mayor tamaño que el cuerpo, durante las siguientes semanas se irá igualando. Del mismo modo, aparecen los brotes de la futura dentadura del bebé.

La medida del futuro bebé durante esta fase suele ser de unos 60 milímetros y pesa alrededor de unos 15 gramos.

Primeros meses de embarazo: Sintomas

Es importante recordar que cada persona es un mundo… Por lo que puede que experimentes todos los síntomas o que algunos sean más frecuentes que otros.

Náuseas y cefaleas

Sin duda, uno de los síntomas más frecuentes en las mujeres embarazadas.

La causa reside en el aumento de los niveles de estrógeno que originan una sensación de mareo. Dependiendo de la mujer, esta experimentará desde vómitos hasta intolerancias.

En algunos casos también sufren de aversión a ciertos alimentos u olores. Del mismo modo, por lo general, esta sensación desaparece poco a poco durante los siguientes meses.

Astenia

Es normal sentirse con menos fuerza durante el primer trimestre embarazo. Nuestro cuerpo comenzará a producir un exceso de progesterona y ésta genera un efecto sedante.

A esto se le suma una mayor producción del flujo sanguíneo, que nos aumentará ligeramente el pulso.

Volveremos a tener más energías ya durante el cuarto mes, cuando la placenta se haya formado por completo.

Estreñimiento y micción frecuente

La poliuria o aumento de frecuencia de micción al día, suele estar relacionada con el aumento del tamaño del útero. En consecuencia, presiona la vejiga provocando un aumento de la necesidad de orinar.

En cuanto al estreñimiento, este se produce por el aumento de las hormonas que ralentizan al intestino durante el periodo de gestación.

Aumento de la sensibilidad del pecho

Al igual que en el caso anterior, la producción de las hormonas del embarazo puede llegar a provocar una mayor sensibilidad en el pecho.

Este también suele ser otro de los primeros síntomas en aparecer tras comenzar el embarazo. Desde que se inicia el proceso de gestación los pechos comienzan a prepararse para la lactancia.

Salivación excesiva y congestión nasal

Por último, existen otras molestias producidas por el embarazo menos conocidas, como es el caso del exceso de saliva producida.

Se suele asociar a las náuseas, y la congestión nasal que ocurre normalmente durante el segundo mes de embarazo.

Consejos y cuidados durante el embarazo: Primer trimestre

mujer embarazada

Los síntomas que hemos citado anteriormente coinciden, en su mayoría, con el primer trimestre de embarazo. Y no son más que cambios relacionados con la preparación del cuerpo para albergar al bebé y proporcionarle todo lo necesario hasta el momento del parto.

Por ello, queremos ofrecer una lista de consejos y cuidados a realizar durante este primer periodo de embarazo.

Estos mejorarán nuestro estado físico y anímico favoreciendo no sólo la rutina diaria, sino el crecimiento óptimo del bebé.

Para evitar las náuseas

Es buena idea dejarnos una galleta integral cerca de la mesita de noche para comérnoslas antes de levantarnos. Sobre todo para evitar los vómitos que se producen a primera hora de la mañana tras el ayuno de la noche.

También es buena idea realizar 5 o 6 comidas al día. Repartir la ingesta de alimentos en pequeñas cantidades evitará posibles nauseas.

Por último, en caso de sufrir de vómitos continuos debemos mantenernos hidratados en todo momento. Bajo previa consulta médica podremos realizar ejercicio para mejorar el funcionamiento del sistema digestivo y evitar las náuseas.

Para combatir la astenia o cansancio

Lo más sencillo es tratar de descansar todo cuanto sea necesario.

Tomar algún que otro tentempié entre comidas que nos aporten energía. Beber agua y tratar de realizar una tabla de ejercicios.

Por extraño que parezca, realizar ejercicio nos ayudará a estar activas y no ceder a la sensación de cansancio. Para más información, puedes consultar a un profesional médico.

Cómo evitar las molestias del pecho y la congestión nasal

Para estar más cómoda, la embarazada puede aumentar la talla del sujetador. No llevarlo apretado y optar por materiales como el algodón.

En lo referente a congestión nasal, basta con evitar los ambientes secos y utilizar suero fisiológico. Otras medidas como evitar el contacto con productos de olores penetrantes pueden ayudar.

Evita las situaciones de estrés

Muchas mujeres suelen estresarse al conocer la noticia de su embarazo. Por ello, algunos expertos recomiendan no difundir la información para no crear una presión mayor o responsabilidad sobre su estado actual.

El primer trimestre de embarazo es el más alto en cuanto a riesgo de aborto. De ahí que sean tan importantes no sólo las visitas regulares al ginecólogo sino también encontrarnos en un momento de tranquilidad, lejos de presiones para disfrutar de nuestro estado.

Conocer la evolución y los cambios que sufriremos durante el embarazo es una experiencia única que debemos tomarnos con calma y paciencia para conservar la tranquilidad en nuestro día a día.

Mis Patucos
Cuando está habilitado, guarde los enlaces permanentes en Ajustes - Enlaces permanentes